Introducción

- Practicidad: Las ecuaciones como Mifflin-St Jeor y Harris-Benedict utilizan variables sencillas como peso, altura, edad y sexo, lo que facilita su uso en consultas y entornos no especializados.
- Accesibilidad: No requieren equipamiento especializado como cámaras calorimétricas, lo que reduce los costes.
- Rapidez: Ofrecen estimaciones inmediatas, permitiendo ajustes rápidos en los planes nutricionales.
- Adaptabilidad inicial: Sirven como punto de partida confiable para la mayoría de los individuos, especialmente aquellos con características promedio.
- Sesgo poblacional: Muchas ecuaciones se desarrollaron en poblaciones específicas (por ejemplo, sedentarios, adultos caucásicos, etc.), limitando su validez en otras etnias, edades o deportistas.
- Variabilidad individual: Factores como la masa magra, el nivel de actividad física y el estado hormonal no siempre están adecuadamente reflejados, lo que afecta la precisión.
- Dificultad en casos extremos: En individuos con características atípicas, como deportistas de élite o personas con obesidad severa, las estimaciones pueden subestimar o sobrestimar el GER.
- Falta de personalización: Las ecuaciones más simples no integran datos específicos como la composición corporal o adaptaciones metabólicas.
- Deportistas de fuerza con alta masa muscular pueden beneficiarse de ecuaciones como Katch-McArdle, que consideran la masa magra.
- Atletas de resistencia podrían encontrar mayor precisión en fórmulas como Cunningham o FAO/OMS/UNU, que ajustan los valores para poblaciones activas.
-
Tamaño de la Muestra:
- La ecuación fue desarrollada con una población limitada en cuanto a diversidad étnica y condiciones fisiológicas, lo que podría afectar su aplicabilidad general.
-
Falta de Evaluación Directa del REE (gasto energético en reposo):
- La validación del modelo se basó en estimaciones indirectas, sin mediciones amplias de calorimetría directa para todos los participantes.
-
Exclusión de Factores Psicológicos y Ambientales:
- No considera el impacto del estrés, el sueño o la temperatura ambiental, que pueden influir en el gasto energético.
-
Asunción de Homogeneidad Física:
- La metodología presume que todos los sujetos saludables tienen patrones similares de gasto energético basal.
-
Limitada Representación de Grupos de Edad Extremos:
- Aunque incluye adultos de diferentes edades, la metodología no aborda de forma exhaustiva a niños, adolescentes o adultos mayores.
-
Individuos Sanos:
- Personas sin patologías que puedan alterar el metabolismo basal.
-
Adultos de 18 a 65 Años:
- Grupo de edad representado en el estudio original, excluyendo a niños y adultos mayores.
-
Personas con Rango de Peso y Altura Promedio:
- Diseñada para sujetos con medidas corporales promedio sin obesidad extrema ni desnutrición severa.
-
Personas con Estilos de Vida Moderadamente Activos:
- No incluye a atletas profesionales ni a individuos sedentarios extremos.
-
Sujetos con Metabolismo Basal Estable:
- Sin variaciones recientes como recuperaciones postquirúrgicas o fluctuaciones hormonales.
- Limitada Exploración de las Variaciones Individuales:
- La metodología utilizada no aborda en profundidad las diferencias individuales en metabolismo basal derivadas de factores genéticos o de composición corporal.
- Enfoque en Población General:
- Diseñado principalmente para describir principios generales de nutrición y ejercicio, el estudio no ofrece recomendaciones específicas para poblaciones con condiciones médicas o atletas de alto rendimiento.
- Falta de Validación Empírica Extendida:
- Aunque se presentan conceptos teóricos claros, faltan datos empíricos más amplios que respalden algunas de las afirmaciones realizadas.
- Carencia de Análisis Crítico de Factores Externos:
- No se exploran a fondo cómo factores como el entorno, la cultura alimentaria o el acceso a recursos impactan la implementación de las recomendaciones propuestas.
- Escasa Consideración de las Diferencias de Edad y Género:
- Aunque el estudio introduce principios amplios, no aborda específicamente cómo la edad o el género podrían modificar los efectos de la nutrición y el ejercicio.
-
Individuos Interesados en la Educación Nutricional Básica:
- Ideal para personas que buscan comprender los conceptos fundamentales de la relación entre la nutrición, el ejercicio y la salud.
-
Adultos Sanos:
- La información presentada es más relevante para adultos sin condiciones médicas que puedan requerir adaptaciones específicas.
-
Profesionales y Estudiantes de Ciencias de la Salud:
- Proporciona una base teórica adecuada para aquellos en formación en el área de nutrición o educación física.
-
Personas Activas o Moderadamente Activas:
- Las recomendaciones son aplicables a quienes mantienen niveles de actividad física regular, pero no están dirigidas a atletas de élite.
-
Público General Interesado en la Relación Salud-Ejercicio:
- Incluye información valiosa para personas que desean adoptar un estilo de vida más saludable basado en el conocimiento científico.
- Limitada Inclusión de Datos Sobre Masa Magra:
- Aunque el estudio destaca la importancia de la masa libre de grasa como determinante del gasto energético, la metodología para medirla podría ser menos precisa comparada con técnicas actuales.
- Muestra Limitada en Diversidad Demográfica:
- La población analizada no incluye una representación amplia de diferentes edades, sexos y etnias, lo que limita la aplicabilidad general de los resultados.
- Ausencia de Factores Ambientales y Psicológicos:
- No se consideraron variables externas como el estrés o la temperatura ambiental, variables que podrían influir en el metabolismo basal.
- Dependencia en Métodos Indirectos:
- Se utilizaron métodos indirectos para estimar el metabolismo basal, lo que podría introducir errores en la interpretación de los resultados.
- Falta de Evaluación Longitudinal:
- El estudio no explora cómo el metabolismo basal podría variar a lo largo del tiempo en los mismos individuos.
- Adultos Sanos:
- Principalmente individuos sin enfermedades metabólicas o crónicas que puedan alterar los resultados.
- Personas con Composición Corporal Promedio:
- Diseñado para analizar a individuos con niveles promedio de masa magra y grasa corporal.
- Individuos con Estilos de Vida Moderadamente Activos:
- Ideal para quienes mantienen niveles regulares de actividad, excluyendo deportistas extremos o personas sedentarias.
- Sujetos con Metabolismo Estable:
- Sin fluctuaciones recientes debido a cambios drásticos de peso, cirugías o desequilibrios hormonales.
- Estudiantes e Investigadores:
- Relevante como base teórica para quienes buscan comprender los factores que influyen en el metabolismo basal.
- Dependencia de la Composición Corporal Promedio:
- El estudio utiliza datos promedio de composición corporal que podrían no reflejar variaciones individuales, como niveles de masa magra y grasa.
- Falta de Consideración de Factores Ambientales:
- No se incluyen factores como la temperatura ambiental o el nivel de estrés, que pueden influir en los requerimientos energéticos.
- Aplicabilidad Limitada a Grupos Específicos:
- Las ecuaciones pueden ser menos precisas en poblaciones con obesidad severa, desnutrición o condiciones médicas crónicas.
- Tecnología de Medición Obsoleta:
- Las herramientas utilizadas en la investigación, aunque avanzadas para la época, son menos precisas comparadas con las tecnologías actuales.
- No Incluye Evaluación Longitudinal:
- No se evaluó el impacto de los cambios en la composición corporal y otros factores a lo largo del tiempo.
- Adultos Sanos:
- Diseñada principalmente para personas sin patologías que afecten el metabolismo basal.
- Personas con Composición Corporal dentro del Promedio:
- Ideal para quienes tienen niveles promedio de masa magra y grasa corporal.
- Individuos con Estilos de Vida Moderados:
- Aplicable a personas con actividad física moderada, excluyendo a deportistas de élite o sedentarios extremos.
- Sujetos en Condiciones Estables:
- Sin fluctuaciones recientes en peso corporal, cambios hormonales drásticos o situaciones clínicas especiales.
- Profesionales de la Salud y Nutrición:
- Relevante para dietistas y médicos que buscan una base teórica para calcular los requerimientos energéticos.
- Generalización de los Requerimientos:
- Los valores propuestos son promedios poblacionales que pueden no reflejar las necesidades específicas de individuos con condiciones médicas o metabólicas particulares.
- Limitaciones en la Representación Demográfica:
- Aunque se consideran diferentes regiones del mundo, los datos utilizados no abarcan completamente la diversidad étnica y cultural.
- Desactualización Tecnológica:
- Las técnicas de medición y los estudios subyacentes reflejan las capacidades tecnológicas de la época, lo que podría impactar la precisión de las recomendaciones actuales.
- Falta de Consideración de Factores Ambientales:
- No se evalúa a fondo el impacto de condiciones como el clima o el nivel de industrialización en los requerimientos energéticos.
- Escasa Incorporación de Evidencia Longitudinal:
- La mayoría de los datos provienen de estudios transversales, lo que limita la comprensión de los cambios en los requerimientos a lo largo del tiempo.
- Profesionales de la Salud y Nutrición:
- Proporciona una base para el desarrollo de políticas públicas y guías alimentarias.
- Poblaciones Generales:
- Dirigido a individuos que buscan información general sobre requerimientos energéticos y proteicos.
- Grupos Vulnerables:
- Incluye recomendaciones específicas para niños, mujeres embarazadas y lactantes.
- Investigadores en Nutrición:
- Base teórica para estudios posteriores sobre necesidades energéticas y proteicas.
- Diseñadores de Políticas Públicas:
- Herramienta para planificar programas de nutrición y seguridad alimentaria en diferentes contextos globales.
- Obsolescencia Tecnológica:
- Las técnicas utilizadas para medir el metabolismo basal, aunque pioneras en su época, son menos precisas comparadas con los métodos modernos.
- Limitada Representación Demográfica:
- La muestra utilizada carecía de diversidad étnica y cultural, lo que limita su aplicabilidad a nivel global.
- Asunción de Homogeneidad Física:
- Se asume que las relaciones entre los factores antropométricos y el metabolismo basal son uniformes, sin considerar variaciones individuales significativas.
- Ausencia de Factores Ambientales:
- El estudio no contempla cómo factores como el clima o las condiciones ambientales afectan el metabolismo basal.
- Datos No Longitudinales:
- La investigación se basó en datos transversales, lo que limita el análisis de cómo el metabolismo basal cambia con el tiempo o con diferentes estados fisiológicos.
- Adultos Sanos:
- Diseñada para personas sin condiciones médicas o metabólicas que alteren el metabolismo basal.
- Individuos con Composición Corporal Promedio:
- Ideal para quienes tienen valores promedio de masa magra y grasa corporal.
- Profesionales de la Salud y Nutrición:
- Proporciona una base teórica útil para diseñar planes de nutrición personalizados.
- Estudiantes e Investigadores:
- Referencia clave para estudios en fisiología y nutrición.
- Diseñadores de Políticas Públicas:
- Herramienta inicial para estimar requerimientos energéticos en poblaciones generales.
- Falta de Representación de Mujeres:
- El estudio se centra exclusivamente en hombres, lo que limita la aplicabilidad de las ecuaciones a mujeres y otros grupos.
- Dependencia de Calorimetría Indirecta:
- Aunque es una técnica confiable, la dependencia de mediciones indirectas podría introducir pequeños errores en las estimaciones.
- Muestra Limitada en Diversidad Demográfica:
- Los participantes no representan una amplia variedad de edades, etnias o estilos de vida, restringiendo la generalización de los resultados.
- Enfoque en el Corto Plazo:
- La investigación no evalúa cómo los cambios en el peso o la actividad física afectan el REE a lo largo del tiempo.
- Escasa Consideración de Factores Ambientales:
- No se analizaron variables como la temperatura o el clima, que podrían influir en los requerimientos energéticos.
- Hombres Sanos:
- Diseñado específicamente para estimar las necesidades calóricas en hombres sin patologías metabólicas.
- Individuos con Composición Corporal Promedio:
- Ideal para personas con niveles promedio de masa magra y grasa corporal.
- Profesionales de la Salud:
- Herramienta útil para dietistas y nutricionistas que elaboran planes personalizados para hombres.
- Investigadores en Metabolismo:
- Base teórica para estudios futuros sobre requerimientos calóricos y metabolismo basal.
- Hombres Activos o Moderadamente Activos:
- Aplicable a individuos con niveles regulares de actividad física, excluyendo a atletas extremos o personas sedentarias.
- Tamaño y Diversidad de la Muestra:
- Aunque se incluyeron 100 atletas, la muestra podría no ser representativa de todas las disciplinas deportivas, niveles de entrenamiento o diferencias étnicas, lo que limita la generalización de la ecuación propuesta.
- Falta de Validación Externa:
- La nueva ecuación no fue validada en una muestra independiente de atletas, lo que es necesario para confirmar su aplicabilidad en diferentes contextos y poblaciones deportivas.
- Variabilidad en la Composición Corporal:
- La ecuación propuesta puede no ser precisa para atletas con composiciones corporales extremas o atípicas, ya que se basa en promedios que pueden no reflejar estas variaciones individuales.
- Consideración Limitada de Factores Externos:
- Factores como el estado de entrenamiento, la dieta, el estado hormonal y las condiciones ambientales no fueron considerados, aunque pueden influir significativamente en la RMR de los atletas.
- Aplicabilidad Temporal:
- Los datos fueron recopilados en un momento específico, y la ecuación puede no reflejar cambios en la fisiología del atleta a lo largo del tiempo debido a adaptaciones al entrenamiento o cambios en la composición corporal.
- Atletas de Alto Rendimiento:
- La ecuación está diseñada específicamente para estimar la RMR en atletas de élite, proporcionando una herramienta más precisa para este grupo en comparación con las ecuaciones generales.
- Deportistas con Composición Corporal Similar a la Muestra Estudiada:
- Es más aplicable a atletas cuya composición corporal y características coinciden con las de la muestra utilizada en el estudio, principalmente aquellos con una alta proporción de masa libre de grasa.
- Profesionales de la Salud y Nutrición Deportiva:
- Nutricionistas y entrenadores pueden utilizar esta ecuación para planificar dietas y programas de entrenamiento más ajustados a las necesidades energéticas reales de los atletas.
- Investigadores en Fisiología del Ejercicio:
- Proporciona una base para estudios adicionales sobre el metabolismo en reposo en poblaciones atléticas y la validación de ecuaciones predictivas en diferentes grupos deportivos.
- Atletas Durante Períodos de Entrenamiento Estable:
- La ecuación es más precisa cuando se aplica a atletas en fases de entrenamiento consistentes, ya que cambios significativos en la carga de entrenamiento pueden alterar la RMR y afectar la precisión de la estimación.
- Enfoque en una Población Específica:
- Los resultados están limitados a deportistas recreativos jóvenes y pueden no ser aplicables a atletas de élite, personas sedentarias o grupos de mayor edad.
- Falta de Diversidad Demográfica:
- La muestra utilizada carece de diversidad étnica, lo que podría influir en la aplicabilidad de las ecuaciones en otras poblaciones.
- Dependencia de la Calorimetría Indirecta:
- Aunque es el método de referencia, la dependencia de esta técnica limita la replicabilidad en entornos con menos recursos.
- Aplicabilidad de la Nueva Ecuación:
- Si bien es más simple, la ecuación basada en el peso corporal podría no ser tan precisa en individuos con composiciones corporales extremas.
- Evaluación Transversal:
- El estudio no incluye datos longitudinales que permitan evaluar la consistencia de las ecuaciones en el tiempo o en condiciones variables de entrenamiento.
- Deportistas Recreativos:
- Diseñada para estimar el REE en personas activas entre 18 y 35 años con niveles moderados de actividad física.
- Profesionales de la Nutrición Deportiva:
- Herramienta útil para nutricionistas que trabajan con poblaciones deportivas no profesionales.
- Investigadores en Fisiología del Ejercicio:
- Base para estudios adicionales sobre el metabolismo basal en diferentes niveles de actividad.
- Entornos con Recursos Limitados:
- La ecuación basada en el peso corporal proporciona una alternativa práctica para entornos clínicos sin acceso a calorimetría indirecta.
- Personas Activas Interesadas en su Metabolismo:
- Ofrece una guía sencilla para calcular el REE y ajustar las necesidades energéticas en función del peso corporal y el nivel de actividad.
Müller, M. J., Bosy-Westphal, A., Klaus, S., Kreymann, G., Lührmann, P. M., Neuhäuser-Berthold, M., Noack, R., Pirke, K. M., Platte, P., Selberg, O., & Steiniger, J. (2004). «World Health Organization equations have shortcomings for predicting resting energy expenditure in persons from a modern, affluent population: generation of a new reference standard from a retrospective analysis of a German database of resting energy expenditure.» The American Journal of Clinical Nutrition, 80(5), 1379–1390. https://doi.org/10.1093/ajcn/80.5.1379
- Enfoque en una Población Específica:
- Los resultados están limitados a una población alemana acomodada y pueden no ser aplicables a otras regiones o contextos socioeconómicos.
- Falta de Validación Internacional:
- El nuevo estándar no ha sido validado en poblaciones de diferentes culturas, etnias o condiciones económicas.
- Dependencia de la Calorimetría Indirecta:
- Si bien es un método confiable, su aplicación generalizada puede ser limitada en entornos con menos recursos.
- Representación Limitada de Subgrupos:
- No se evalúa cómo los modelos se desempeñan en subgrupos como ancianos, niños o individuos con obesidad severa.
- Ausencia de Datos Longitudinales:
- El estudio no incluye evaluaciones a lo largo del tiempo para determinar cómo cambian los valores del REE en relación con factores como la edad o el entrenamiento físico.
- Poblaciones Modernas y Prósperas:
- Diseñado para personas que viven en contextos socioeconómicos similares al de Alemania y con estilos de vida contemporáneos.
- Profesionales de la Salud y Nutrición:
- Herramienta útil para dietistas y nutricionistas interesados en modelos predictivos más precisos.
- Investigadores en Metabolismo:
- Base para estudios adicionales que evalúen las diferencias en el REE entre diversas poblaciones.
- Individuos con Composición Corporal Promedio:
- Ideal para personas con una proporción de masa magra y grasa corporal representativa de la muestra analizada.
- Entornos Clínicos y de Investigación:
- Aplicable en lugares con acceso a herramientas avanzadas de medición como la calorimetría indirecta.
Tinsley, G. M., Graybeal, A. J., & Moore, M. L. (2019). «Resting metabolic rate in muscular physique athletes: validity of existing methods and development of new prediction equations.» Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 44(4), 397–406. https://doi.org/10.1139/apnm-2018-0412
- Foco en una Población Específica:
- El estudio se limita a atletas con físicos musculares, lo que restringe la aplicabilidad de las ecuaciones propuestas a otras poblaciones.
- Tamaño de Muestra Limitado:
- La muestra utilizada no es lo suficientemente grande para garantizar la generalización de los resultados a nivel global.
- Ausencia de Validación Externa:
- Las nuevas ecuaciones no han sido validadas en grupos independientes, lo que podría afectar su precisión en diferentes contextos.
- Dependencia de la Calorimetría Indirecta:
- Aunque es el método de referencia, su uso puede no ser viable en entornos clínicos con recursos limitados.
- Impacto de Factores No Considerados:
- No se incluyen variables como la dieta, el estado hormonal o el nivel de entrenamiento actual, que podrían influir significativamente en el REE.
- Atletas con Físicos Musculares:
- Diseñado específicamente para estimar el REE en individuos con altos niveles de masa magra y composiciones corporales únicas.
- Profesionales de la Nutrición Deportiva:
- Herramienta clave para nutricionistas que trabajan con atletas interesados en ajustar sus requerimientos energéticos.
- Investigadores en Metabolismo y Deporte:
- Base para estudios futuros sobre el metabolismo basal en poblaciones deportivas especializadas.
- Clínicas Deportivas Avanzadas:
- Aplicable en entornos con acceso a herramientas de medición como la calorimetría indirecta.
- Entrenadores y Atletas Competitivos:
- Ofrece datos más precisos para planificar dietas y entrenamientos adaptados a las necesidades energéticas reales.
Pavlidou, E., Papadopoulou, S.K., Seroglou, K. & Giaginis, C. Revised Harris-Benedict Equation: New Human Resting Metabolic Rate Equation. Metabolites 13, 189 (2023). https://doi.org/10.3390/metabo13020189
- Falta de Validación Multicultural:
- La revisión se centra en una población específica y no evalúa su aplicabilidad en diversas regiones y grupos étnicos.
- Tamaño de la Muestra:
- Aunque los datos son representativos, un tamaño de muestra más amplio podría fortalecer la validez estadística de los resultados.
- Dependencia de Herramientas Especializadas:
- Requiere tecnologías como la calorimetría indirecta para obtener resultados precisos, lo que limita su aplicación en entornos con recursos limitados.
- Ausencia de Datos Longitudinales:
- No se evalúan cambios en el REE a lo largo del tiempo o en condiciones variables como entrenamiento intenso o cambios hormonales.
- Impacto de Factores Ambientales No Considerados:
- Variables como el clima o el nivel de industrialización podrían influir en las necesidades energéticas y no se abordan en el modelo.
- Población General Actualizada:
- Ideal para individuos con composición corporal promedio y estilos de vida contemporáneos.
- Profesionales de la Salud y Nutrición:
- Proporciona una herramienta refinada para dietistas y nutricionistas que buscan modelos más precisos.
- Investigadores en Fisiología y Nutrición:
- Base para estudios adicionales que exploren las variaciones del REE en diferentes poblaciones.
- Clínicas de Medicina y Nutrición:
- Aplicable en entornos con acceso a tecnología avanzada para mediciones.
- Personas con Acceso a Evaluaciones Especializadas:
- Beneficioso para quienes pueden acceder a herramientas de medición como la calorimetría indirecta para una evaluación más precisa.
- Falta de Detalle sobre Variaciones Individuales:
- Aunque se recopilaron datos a gran escala, el estudio no profundiza en cómo factores como el estado de salud o el entrenamiento específico pueden influir en el TDEE individual.
- Limitaciones en el Análisis Regional:
- A pesar de incluir participantes de varias regiones, las diferencias culturales y ambientales específicas podrían no estar completamente representadas.
- Dependencia del Método DLW:
- Si bien es el estándar de referencia, el método es costoso y no siempre accesible, lo que limita su aplicación en contextos clínicos.
- Enfoque en Datos Transversales:
- La mayoría de los datos provienen de mediciones transversales en lugar de estudios longitudinales, lo que podría afectar la interpretación de los cambios a lo largo del tiempo.
- Falta de Evaluación del Impacto de Factores Dietéticos:
- No se consideró de manera exhaustiva cómo los patrones dietéticos específicos afectan el TDEE en diferentes etapas de la vida.
- Investigadores en Fisiología Humana:
- Base fundamental para estudios que analicen el gasto energético en diferentes contextos poblacionales y ciclos de vida.
- Diseñadores de Políticas de Salud:
- Proporciona datos cruciales para desarrollar estrategias de intervención basadas en el ciclo de vida y necesidades energéticas.
- Profesionales de la Nutrición y el Ejercicio:
- Herramienta clave para planificar programas alimentarios y de actividad física adaptados a diferentes grupos de edad y niveles de actividad.
- Poblaciones Globales Diversas:
- Incluye datos útiles para evaluar patrones energéticos en regiones con diversidad socioeconómica y cultural.
- Estudios Longitudinales Futuros:
- Base de referencia para evaluar cambios en el metabolismo y el TDEE a lo largo del tiempo en poblaciones específicas.
Ecuaciones | Edad (años) | Sexo | Modelo Matemático |
---|---|---|---|
Ecuaciones basadas en el Peso Corporal (PC) | |||
Harris-Benedict Original (1919) | - | Hombre | 66,473 + 13,752 * PC + 5,003 * Estatura – 6,755 * Edad |
Mujer | 655,096 + 9,563 * PC + 1,85 * Estatura – 4,676 * Edad | ||
Harris-Benedict Revisada (Roza, A. M., & Shizgal, H, 1984) | - | Hombre | 88,362 + 13,397 * PC + 4,799 * Estatura – 5,677 * Edad |
Mujer | 447,593 + 9,247 * PC + 3,098 * Estatura – 4,330 * Edad | ||
FAO/OMS/UNU (1985) | 18-30 | Hombre | 15,3 * PC + 679 |
Mujer | 14,7 * PC + 496 | ||
31-60 | Hombre | 11,6 * PC + 879 | |
Mujer | 8,7 * PC + 829 | ||
> 60 | Hombre | 13,5 * PC + 487 | |
Mujer | 10,5 * PC + 596 | ||
Owen (1986) | - | Hombre | 879 + 10,2 * PC |
Mujer | 795 + 7,18 * PC Atleta: 50,4 + 21,1 * PC |
||
Mifflin-St Jeor (1990) | - | Hombre | 10 * PC + 6,25 * Estatura − 5 * Edad + 166 * Sexo − 161 |
Mujer | |||
De Lorenzo (1999) | - | Hombre | – 857 + 9 * PC + 11,7 * Estatura |
Mujer | |||
Müller (2004) | - | Hombre | (MJ/d); 0,047 * PC + 1,009 * Sexo - 0,01452 * Edad + 3,21 |
Mujer | |||
ten Haaf (2014) | - | Hombre | (kJ/d); 49,94 * PC + 2459,053 * Estatura (m) - 34,014 * Edad + 799,257 * Sexo + 122,502 |
Mujer | |||
Tinsley (2019) | - | Hombre | 24,89 * PC + 10 |
Mujer | |||
Pontzer (2021) | 1-20 | Hombre | (MJ/d); 2,965 + 0,034 * PC + 1,185 * Sexo + 0,033 * Edad |
Mujer | |||
Pavlidou (2023) | - | Hombre | 9,65 * PC + 573 * Estatura (m) - 5,08 * Edad + 260 |
Mujer | 7,38 * PC + 607 * Estatura (m) - 2,31 * Edad + 43 | ||
Ecuaciones basadas en la Masa Libre de Grasa (MLG) y la Masa Grasa (MG) | |||
Katch-McArdle (1975) | - | Hombre | 370 + 21,6 * MLG |
Mujer | |||
Cunningham (1980) | - | Hombre | 500 + 22 * MLG |
Mujer | |||
Owen (1987) | - | Hombre | 22,3 * MLG + 290 |
Mujer | 19,7 * MLG + 334 | ||
Mifflin-St Jeor (1990) | - | Hombre | 19,7 * MLG + 413 |
Mujer | |||
Cunningham (1991) | - | Hombre | 21,6 * MLG + 370 |
Mujer | |||
Müller (2004) | - | Hombre | (MJ/d); 0,05192 * MLG + 0,04036 * MG + 0,869 * Sexo - 0,01181 * Edad + 2,992 |
Mujer | |||
ten Haaf (2014) | - | Hombre | (kJ/d); 95,272 * MLG + 2026,161 |
Mujer | |||
Tinsley (2019) | - | Hombre | 25,9 * MLG + 284 |
Mujer | |||
Pontzer (2021) | 1-20 | Hombre | (MJ/d); - 0,055 + 0,535 * Ln(MLG) - 0,095 * Ln(MG) |
Mujer | |||
20-60 | Hombre | (MJ/d); - 0,0945 + 0,707 * Ln(MLG) - 0,019 * Ln(MG) | |
Mujer |


© 2025 by Grupo de Especialización Nutrición Deportiva
ASNADI is licensed under CC BY-NC-SA 4.0
-
Mifflin, M. D., St Jeor, S. T., Hill, L. A., Scott, B. J., Daugherty, S. A., & Koh, Y. O. (1990).
A new predictive equation for resting energy expenditure in healthy individuals.
The American Journal of Clinical Nutrition, 51(2), 241–247.
https://doi.org/10.1093/ajcn/51.2.241
-
Katch, F.I. & McArdle, W.D. Introduction to Nutrition, Exercise, and Health. Williams & Wilkins (1996).
-
Cunningham J. J. (1980). A reanalysis of the factors influencing basal metabolic rate in normal adults. The American journal of clinical nutrition, 33(11), 2372–2374.
https://doi.org/10.1093/ajcn/33.11.2372
-
Roza, A. M., & Shizgal, H. M. (1984). The Harris Benedict equation reevaluated: resting energy requirements and the body cell mass. The American journal of clinical nutrition, 40(1), 168–182.
https://doi.org/10.1093/ajcn/40.1.168
-
Energy and protein requirements. Report of a joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. (1985). World Health Organization technical report series, 724, 1–206.
-
Harris, J. A., & Benedict, F. G. (1918). A Biometric Study of Human Basal Metabolism. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 4(12), 370–373.
https://doi.org/10.1073/pnas.4.12.370
-
Owen, O. E., Holup, J. L., D’Alessio, D. A., Craig, E. S., Polansky, M., Smalley, K. J., Kavle, E. C., Bushman, M. C., Owen, L. R., & Mozzoli, M. A. (1987). A reappraisal of the caloric requirements of men. The American journal of clinical nutrition, 46(6), 875–885.
https://doi.org/10.1093/ajcn/46.6.875
-
De Lorenzo, A., Bertini, I., Candeloro, N., Piccinelli, R., Innocente, I., & Brancati, A. (1999). A new predictive equation to calculate resting metabolic rate in athletes. The Journal of sports medicine and physical fitness, 39(3), 213–219.
-
ten Haaf, T., & Weijs, P. J. (2014). Resting energy expenditure prediction in recreational athletes of 18-35 years: confirmation of Cunningham equation and an improved weight-based alternative. PloS one, 9(9), e108460.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0108460
-
Müller, M. J., Bosy-Westphal, A., Klaus, S., Kreymann, G., Lührmann, P. M., Neuhäuser-Berthold, M., Noack, R., Pirke, K. M., Platte, P., Selberg, O., & Steiniger, J. (2004). World Health Organization equations have shortcomings for predicting resting energy expenditure in persons from a modern, affluent population: generation of a new reference standard from a retrospective analysis of a German database of resting energy expenditure. The American journal of clinical nutrition, 80(5), 1379–1390.
https://doi.org/10.1093/ajcn/80.5.1379
-
Tinsley, G. M., Graybeal, A. J., & Moore, M. L. (2019). Resting metabolic rate in muscular physique athletes: validity of existing methods and development of new prediction equations. Applied physiology, nutrition, and metabolism = Physiologie appliquee, nutrition et metabolisme, 44(4), 397–406.
https://doi.org/10.1139/apnm-2018-0412
-
Pavlidou, E., Papadopoulou, S. K., Seroglou, K., & Giaginis, C. (2023). Revised Harris-Benedict Equation: New Human Resting Metabolic Rate Equation. Metabolites, 13(2), 189.
https://doi.org/10.3390/metabo13020189
-
Pontzer, H., Yamada, Y., Sagayama, H., Ainslie, P. N., Andersen, L. F., Anderson, L. J., Arab, L., Baddou, I., Bedu-Addo, K., Blaak, E. E., Blanc, S., Bonomi, A. G., Bouten, C. V. C., Bovet, P., Buchowski, M. S., Butte, N. F., Camps, S. G., Close, G. L., Cooper, J. A., Cooper, R., … IAEA DLW Database Consortium (2021). Daily energy expenditure through the human life course. Science (New York, N.Y.), 373(6556), 808–812.
https://doi.org/10.1126/science.abe5017
-
Prado-Nóvoa, O., Howard, K. R., Laskaridou, E., Reid, G. R., Zorrilla-Revilla, G., Marinik, E. L., Davy, B. M., Speakman, J. R., & Davy, K. P. (2024). Validation of predictive equations to estimate resting metabolic rate of females and males across different activity levels. American journal of human biology : the official journal of the Human Biology Council, 36(4), e24005.
https://doi.org/10.1002/ajhb.24005
-
Cunningham J. J. (1991). Body composition as a determinant of energy expenditure: a synthetic review and a proposed general prediction equation. The American journal of clinical nutrition, 54(6), 963–969.
https://doi.org/10.1093/ajcn/54.6.963
-
Maclean, P. S., Bergouignan, A., Cornier, M. A., & Jackman, M. R. (2011). Biology’s response to dieting: the impetus for weight regain. American journal of physiology. Regulatory, integrative and comparative physiology, 301(3), R581–R600.
https://doi.org/10.1152/ajpregu.00755.2010